Una de las ilustradoras infantiles más relevantes de los años 40 y 50

Elvira Elias nacía el 15 de mayo de 1917 en Barcelona en el seno de una familia acomodada. Su padre es Feliu Elias, dibujante conocido bajo el pseudónimo de Apa. En su casa recuerda la presencia de escritores e ilustradores amigos de su padre: Joan Junceda, Llorens Artigas, Josep Narro, Francesc Quer i Calicó i familiares como Gaietà Cornet. Su padre la retrató en Retrat d’una nena l’any 1923.
A los dos años ya manifestaba dotes para el dibujo. Su hermano enviará uno de sus dibujos a la revista La Mainada que será publicado el año 1921. Elvira tenía 4 años.
Empezó los estudios en la Escola de Bibliotecàries y en la Llotja de Barcelona, donde conoció a Pere Calders. No pudo finalizarlos debido al estallido de la Guerra Civil. Por aquel entonces ya estaba prometida a Fidel Còrdoba, abogado de Arenys de Mar. En el grupo de amigos de Fidel se encuentra Mercè Llimona.
La familia Elias Cornet se exilió a Francia donde Elvira pudo trabajar haciendo dibujos científicos para un cirujano. Con la entrada de los alemanes en Francia, el gobierno colaboracionista de Vichy endureció la vida de los exiliados. Feliu Elias es encarcelado y pasará un año en un campo de concentración.
Tras su regreso a Barcelona, Elias trabaja como diseñadora gráfica haciendo carteles para la peletería La Siberia y la casa de modas El Dique Flotante.

La primera editorial que le encarga un trabajo es Juventud, a través de Conxita Zendrera. Ilustrará Mis canciones de Palmira Jaquetti en el año 1943.

Seis años más tarde (1949) se publican los primeros volúmenes de las Rondalles en formato grande. Se publicarán cinco volúmenes más, pero no todos fueron ilustrados por ella. El quinto volumen es el libro de Tirant el Blanc ilustrado a pluma con seis láminas y acuarelas. La colaboración con la editorial Ariel coincide con la vuelta del exilio mejicano del escritor Joan Sales, con quien había hecho amistad en Francia. Es la época de más producción de la ilustradora. Le siguen obras como Fábulas de Fedro, con ilustraciones de animales humanizados y Aplec de no-nons i cançons de bressol. (1948). Ese mismo año gana la Medalla de Bronze del Cercle de Belles Arts de Palma de Mallorca.
En 1964 se edita Un día feliz de la editorial Durben con un estilo más moderno, influenciado por las nuevas tendencias artísticas.
El año 1951 se edita el libro recortable Casa de muñecas, con un dibujo más esquemático, y en 1955 La perfecta ama de casa de la editorial Osa Menor.
Se casa con Fèlix Còrdoba y se traslada a vivir a Arenys de Mar, en una casa grande con jardín, delante del mar. En Arenys de Mar perdió contactos y relaciones del mundo del libro. Prefirió trabajar en solitario y no formó parte de la reciente fundada Associació d’Il.lustradors. Esta decisión le dejó un poco desamparada ante prácticas habituales como la reedición de su obra sin permiso o el impago de los derechos correspondientes.
Los años 60 es una época de profundos cambios en la edición del libro y la ilustración.
En 1964 se edita Un día feliz de la editorial Durben con un estilo más moderno, influenciado por las nuevas tendencias artísticas.

En 1962 ilustra a pluma la novela juvenil Un castillo en el camino y en 1968 la segunda parte titulada Han raptado a Ney. Por las ilustraciones de la primera recibe el Premio de la Comisión Católica Española de la Infancia.
Publica Fantasies i contes per a la gent jove en Gráficas Marina con dibujos a pluma.
Colabora desde los inicios con la revista infantil Cavall Fort hasta el año 1967 y con Tretzevents [1] donde ilustra dos cuentos de Ferran de Pol, escritor residente en Arenys de Mar y amigo común de Joan Sales.
En 1967 su marido enfermó y Elias renunció a tres proyectos editoriales para dedicarse a cuidarlo, pero no a dibujar. Fèlix Córdoba murió en 1971. Elvira pasó a ocuparse de su madre Emilia Cornet, de quien escribiría su biografía [2].
Empezó a trabajar
en una serie de serigrafías móviles que donó posteriormente al Ajuntament
d’Arenys de Mar.[3] Su obra
serigráfica también es ilustración ya que Elias interpreta plásticamente los
poemas de poetas ingleses y catalanes. Expuso su obra en Montecarlo y el año
1980 en la Galería Matei de Barcelona bajo el título de “Serigrafies mòbils”.
Sus amigos la convencen para que siga dibujando y trabaja con Ferran de Pol en un libro de texto de la editorial SPES Abans de l’alba (1972)

A través de la editorial La Gaya Ciencia, fundada por su sobrina Rosa Regàs. Elias hace dibujos para colecciones como la Biblioteca “Moby Dick” de esta editorial. Una muestra es Les nostres llegendes de Carme Garriga de “Lectures Moby Dick” vol. 11.
También dibujó para la editorial Juventud El niño que llegó de Kampuchea en 1988.
Fallece en Arenys de Mar el 25 de diciembre de 2016 a la edad de 99 años.
[1] Ferran de Pol, “El bisó, l’ós i el petit indi” en Tretzevents núm. 92, 1972 y “Les particions del llop i de la guilla” en Tretzevents, núm. 198, 1973.
[2] Elvira Elias, Una senyora de Barcelona. Barcelona: Abadia de Montserrat, 2012.
[3] Guia d’escriptores i il·lustradores d’Arenys de Mar. Arenys de Mar: Ajuntament d’Arenys de Mar, 2009.
Estilo
Podemos afirmar que la obra de Elvira Elias no mantiene un estilo uniforme ni una calidad estable.
Hi trobem moments extraordinàriament lluminosos i períodes de desconcert, com si no hi hagués experiència prèvia (…) però el seu domini de la tècnica i la comprensió d’allò que és propi de la il·lustració són permanents.
Montserrat Castillo [1]

En una primera etapa estuvo influencia por su ambiente más cercano y familiar: Gaità Cornet y Feliu Elias. También por el estilo de la segunda generación noucentista (Obiols, Torné Esquius, Junceda y Lola Anglada) presente en las Rondalles. Su etapa como dibujante de publicidad le lleva a trabajar el detalle de los vestidos y las figuras femeninas esbeltas dibujadas en posturas naturales. Aunque la influencia de Botticelli se hace evidente en los carteles de las tiendas de moda, su impronta está ya desde los primeros dibujos como en las Fábulas de Fedro. La artista toma de Rembrandt la ambientación barroca y la técnica del sombreado; pero será Albercht Dürer su principal inspiración. (…). Un buen ejemplo de estas influencias clásicas es Tirant el Blanc.
” Dürer era el meu mestre, m’hi fixava en els ocells, els arbres, en les línies fantasioses “
Elvira Elias

A partir de los años 40 se incorporan a la editorial Juventud ilustradores que han sido influenciados por las tendencias más tradicionales de la ilustración catalana. Elvira Elias y Mercè Llimona son dos de ellas. Sus dibujos clásicos y con un estilo detallista encajan en la producción de obras protagonizadas por niñas y destinadas al público femenino, como Adiós Marialí. [2]
A partir
de 1960 recibe la influencia de los nuevos dibujantes. Trabaja la profundidad,
la perspectiva, el contrapicado, introduce el plano americano de las figuras y simplifica
la línea de contorno con menos sombreado. Los personajes son más estáticos. Encontramos
una tendencia a la geometrización y a la esquematización de las figuras, como
se puede apreciar en Les particions del
llop i la guilla y Día Feliz. En el segundo libro el trazo más esquemático ofrece
dinamismo a la composición y la ilustración interior aprovecha el formato del
libro troquelado.
[1] Montserat Castillo, Retrobar Elvira Elias. Arenys de Mar: Ajuntament d’Arenys de Mar, 1999, p. 28.
[2] Mònica Baró Llambies. Les edicions infantils i juvenils de l’editorial Joventut (1923-1969) Universitat de Barcelona, juny 2005, p. 334.
Reconocimiento
Algunas estudiosas del libro infantil sitúan a Elvira Elias entre las ilustradoras más relevantes de los años 40 y 50.
Ante el desolador panorama cultural de la postguerra debe reivindicarse la innegable calidad de los ilustradores de literatura infantil que, especialmente en los años cincuenta, animan las lecturas de niños y niñas con sus imágenes, algunas de las cuales conforman verdaderos álbumes ilustrados. Pertenecían a este género algunos de los libros de Elvira Elias, Juan Ferrándiz, Manuel Jiménez Arnalot, Mercè Llimona, María Pascual, Pablo Ramírez o Roc Riera Rojas.
Teresa Duran [1]
Quim Torra y Montserrat Castillo [2] también elogian su obra.
amb la seva frescor, el seu humor i la seva originalitat, juntament amb la de Mercè Llimona, ajudà a molts infants a passar el desert cultural i estètic dels primers anys del franquisme.
Montserrat Castillo
Es ésta última quien enumera las causas del olvido que ha sufrido Elvira Elias:
- El hecho de haber elaborado su obra más importante en los años cuarenta y cincuenta.
- Su mejor obra ha sido publicada en ediciones prestigiosas pero minoritarias.
- Distancia entre su producción y el retorno de la edición en catalán.
- Cambio de estilo de ilustración en la década de los años sesenta.
Fina Rifà decía que si teníamos un libro de Elvira Elias estábamos de suerte. He tenido la suerte de poder ver, en la Biblioteca P. Fidel Fita de Arenys de Mar, sus libros y también los de su padre Apa.
Espero que este trabajo contribuya al estudio de una de las grandes ilustradoras de la Generació del silenci, [3] para que no caiga en el olvido.
Adaptación del trabajo presentado en la assignatura de Historia del álbum il·lustrado de curso Libros y literatura infantil y juvenil: producción, uso y recepción de la Universitat Autònoma de Barcelona. Abril- junio 2019.
[1] Teresa Duran, “Breve panóramica de la trayectoria del álbum en España”en Sophie Van der Linden. Álbum[es]. Barcelona: Ekaré Europa; Caracas: Variopinta: Banco del Libro, [2015], p. 127.
[2] Montserat Castillo, Retrobar Elvira Elias. Arenys de Mar: Ajuntament d’Arenys de Mar, 1999. p. 4.
[3] Cristina Correro Igleias, Els llibres infantils al segle XXI. [Barcelona]: Universitat Autònoma de Barcelona, 2018, p. 103. En línia: https://www.tdx.cat/handle/10803/665173 [Consulta 22.05.2019]